Mostrando entradas con la etiqueta Migración. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Migración. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de agosto de 2007

¿Quién acompaña a nuestros ancianos?

¿Quién acompaña a nuestros ancianos por las calles?,
mirad sus caras,
escuchad sus voces.

¿Quién limpia nuestras casas?,
mirad sus caras,
escuchad sus voces.

¿Quién retira nuestras basuras en la madrugada?,
¿quién nos sirve las cervezas en el bar?,
¿quién recoge las naranjas que nos comemos?,
mirad sus caras,
escuchad sus voces.


Estos días, ante determinados comentarios respecto a las personas inmigrantes que pueblan nuestras ciudades, me vino a la mente una idea, que resolvería sus temores: echémoslas a todas.

Si así se hiciera, es posible, que, ante las necesidades de mano de obra barata de la hostelería, la agricultura, las tareas domésticas, nos encontráramos con que aquellas personas alarmadas y/o asustadas ante el fenómeno de la inmigración, se les hiciera la luz en la cabeza.

No pienso en ideas como la de un mundo sin fronteras, lo bueno que es para todos el conocimiento de otras culturas, otras vivencias, otras formas de entender la vida, no, pienso en el puro egoísmo.

¿Qué harían cuando necesitaran a alguien para atender a alguno de sus ancianos progenitores?, ¿dejar sus trabajos para atenderlos ellos?, ¿ofrecer sueldos altos, ante la escasa oferta de mano de obra, para conseguir quién lo hiciera?. Me temo que ninguna de estas alternativas sería la elegida, me temo que preferirían que hubiera inmigrantes en nuestro, país aunque sólo por puro egoísmo.

Seguirían criticando y viendo con mala cara a aquellos ciudadanos con piel, idioma o acento diferente al suyo.

En fin así somos, así pensamos, así actuamos.

viernes, 16 de febrero de 2007

Multiculturalismo y Educación

La Red Estatal de Ciudades Educadoras cuenta con un grupo de trabajo sobre Multiculturalismo y Educación.
Este grupo lo forman diversos ayuntamientos pertenecientes a varias comunidades autónomas y con diferentes estructuras sociodemográficas.
En los últimos años han elaborado materiales muy interesantes, que pueden ser útiles para mejorar la convivencia y la interculturalidad.
Podéis tener acceso a los mismos en la web del GTME, gestionada por Dialocom.
Os animo a visitarla

viernes, 8 de diciembre de 2006

Dónde está su cultura

Un tema para la reflexión, en mi opinión, es la preocupación, lógica, que tenemos en cualquier cultura de acogida en conseguir que los inmigrantes pronto sean "uno más", es decir, poniendo como ejemplo la escuela, que conozcan el idioma y las costumbres para que no tengan barreras en el aprendizaje.
Pero, una cosa que he detectado, es que no nos preocupa demasiado su cultura original. Pongo un ejemplo: Imaginad un niño, o niña, llegada de Marruecos, puede integrarse perfectamente en nuestro sistema educativo. Imaginemos que adquiere una gran formación, un título profesional y, llegado un momento decide regresar a su país.
Imaginad que sus padres, no sabían leer ni escribir en árabe. Por lo tanto, este niño, ya adulto, no ha adquirido la lectoescritura en la lengua de su país natal. Al regresar a su país, con una excelente formación profesional, adquirida en el nuestro, va a tener serias dificultades para funcionar en su tierra, ¡va a ser analfabeto!.
Hecha la anterior reflexión, y al hilo de algunas respuestas que a la misma he tenido en una lista de correo sobre interculturalidad, quiero hacer algunas puntualizaciones:
En primer lugar el sujeto tiene el derecho de definir sus identidades, entre otros elementos configuradores de la misma estará "su país", "sus países" o lo que él decida, no yo. También tiene el derecho de vivir aquí toda su vida, o una parte, de regresar al país donde nació o irse a vivir a Pernanbuco.
Creo que nuestro trabajo está en favorecer la riqueza que supone para cualquier individuo y sociedad la interculturalidad. Desde aquí trabajamos por eso.
Por una parte intentando que tenga los derechos que tiene cualquier ciudadano que vive aquí, y esto supone facilitarle herramientas formativas y culturales que le permitan tener igualdad de oportunidades en la sociedad de acogida. También que tenga la oportunidad de enriquecerse con los elementos de la cultura en la que vive, pero también que tenga la posibilidad de "darnos" lo que trae de su cultura de origen.

Que aprenda y enseñe, que aprendamos y enseñemos.

No sé si es tarea de la escuela enseñarle la lengua de su país (y la
cultura), pero en el sistema finlandés (del que he tenido la
oportunidad de conocer algunas cosas in situ), por ejemplo, en
la ciudad de Tampere, en las escuelas se les da clases de lengua y cultura de los países de origen a los inmigrantes.

domingo, 19 de noviembre de 2006

SÍ PASARÁN

El título de este post pretende parafrasear la consigna de la resistencia española en la guerra del 36: "no pasarán". Porque, la verdad sea dicha, por muchos muros que se pongan, las gentes necesitadas sí pasarán el Río Grande, el Mediterráneo y ... cualquier obstáculo que se les ponga.
A continuación pongo un video del cantautor guatemalteco Ricardo Arjona, con la canción "el mojado".